Ghost in the Shell: Stand Alone Complex

Dirección: Kenji Kamiyama
Estudio: Production I.G
Fecha de emision: 2002
Edición en España: Selecta Visión
Capítulos: 26

Hace ya tiempo que venia pensando que el cyberpunk (ese genero que se sitúa en un futuro próximo, como por ejemplo el 2020 y del que nuestras principales referencias son películas y novelas ya dadas por antiguas) estaba, sino muerto, si moribundo. Como uno de los pocos referentes aun no caducos parpadeaba en mi mente la ambientacion Ghost in The Shell.

Para mi el primer acercamiento a esta ambientacion fue la película homónima estrenada en 1995 dirigida por Mamoru Oshii, (aunque la idea original parte de los mangas creados por Masamune Shirow y editados en nuestro país bajo el nombre de "Patrulla Especial Ghost" por Planeta) y posteriormente "Ghost in the Shell 2: Innocence" del mismo autor y que se estreno en 2004.
Este acercamiento me había deslumbrado porque plasmaba muchos conceptos del cyberpunk clásico, presentes tanto en Blade Runer  o Harwired, como en el cybepunk 2020 (juego de rol descatalogado hace años, lo cual me reafirma en que se trata de un genero caído) y los ampliaba pero quitándoles esa patina de incoherencia o cutrez que para mi tienen, tal vez debido a su antigüedad.

Cuando selecta visión puso a la venta en los kioscos la serie "Ghost in the Shell: Stand Alone Complex" me lance a la compra de sus periódicas entregas hasta que me encontré con uno de mis eternos problemas en el campo: nunca reservo nada y los kioscos dejan de traerlo.

Bueno, pues internet a venido a solucionar esto, y como suelo decir en estos casos, acabo de ver la serie "Ghost in the Shell: Stand Alone Complex". Como primera opinión deciros que me ha gustado mucho, a pesar de que me han dicho que en su momento no tuvo éxito y que la segunda "Ghost in the Shell: Stand Alone Complex 2nd GIG" es la buena.


Pero volviendo al tema del Cyberpunk comentar que al acabar de ver la serie he llegado a la conclusión de que para mi esto no es cyberpunk. Es cyber, pero no es punk.


Según yo lo veo el punk fue un movimiento producido por una juventud que no tenia ninguna expectativa en la vida, para ellos no había un futuro, o si lo había era muy negro.
Esto creo una tribu urbana nihilista, que no creía en nada y que intentaba revelarse contra un sistema que solo les ofrecía propuestas inalcanzables para ellos.

Por ello su estética, su filosofía y su música eran un intento de alejarse de lo convencional, usando agresivas crestas y ropa militar para asumir su marginacion y alejarse radicalmente del movimiento hippie con su sueño de paz y amor. Porque esa es otra, otro de los rasgos de esta tribu urbana, es el uso de la violencia física, verbal e ideológica.

Y quitando al rebelde "hombre que rie" (y a pesar de que este acaba siendo el principal hilo conductor de todos los capítulos) poco punk veo yo aquí (y es que la mentalidad japonesa es poco dada a la rebelión).


Es por eso que yo la veo mas como una serie de policías en un futuro próximo, con sus momentos de suspense y de acción, donde destacan el uso de la cybernetica y la informática.

Y es que en este Japón del 2029 existen todas las combinaciones posibles dada la clara diferenciacion entre el Ghost (o espíritu) y el Shell (el caparazón, el cuerpo):

Cuerpos cyborg (o incluso totalmente roboticos) que contienen cerebro humano, con la posibilidad de cambiar de cuerpo como de traje. Robots que parecen con apariencia totalmente humana (para facilitar su interacción con nosotros). Desarrollo de conciencia en inteligencias artificiales (esta vez instaladas en tanques tachicoma). Hackeo de cybercerebros (tomando el control de la mente de un ser humano). Volcado de memoria en un medio electrónico.

En cuanto a los personajes decir que estos son carismáticos suena raro cuando ves lo fríos que son, (no modifican su tono de voz no cuando les están disparando) pero desde luego están perfectamente construidos y dan son unos excelentes conductores para el escenario que nos presenta el anime.
Desde el pseudo-político y jefe de la seccion 9 Daisuke Aramaki hasta el no-cybernetizado Togusa (el único con familia, ya que tiene mujer e hija) pasando por el grandullon super-duro Batou y la autentica protagonista de todo, la semi-desnuda teniente Motoko Kusanagi, todos acaban haciéndose un sitio en tu corazoncito y alcanzando la individualidad de un modo mas efectivo que muchos personajes mas "emocionales".

Y hasta aquí puedo leer, hoy voy a intentar no hacer ningún Spolier (si los queréis en muchas otras paginas los podéis encontrar) limitandome a recomendar la serie a todo aficionado a lo "cyber" (como veis me ahorro el punk) puesto que como he dicho es una de las pocas referencias vigentes que contemplo, además de por su excelente calidad en todos los campos (desde conjunción de imagen en 3D y dibujo tradicional, hasta guion, pasando por la música o los ya mencionados personajes).

Que la disfruteis.