Mostrando entradas con la etiqueta tierra media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tierra media. Mostrar todas las entradas

31 diciembre, 2024

JRR Tolkien, padre de la Fantasia Heroica


«Tres Anillos para los Reyes Elfos bajo el cielo.

Siete para los Señores Enanos en casas de piedra.

Nueve para los Hombres Mortales condenados a morir.

Uno para el Señor Oscuro, sobre el trono oscuro

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras.

Un anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos,

un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas

en la Tierra de Mordor donde se extienden las Sombras».



Sin lugar a dudas el autor mas importante dentro de la Fantasía Heroica en general y probablemente el padre de la fantasía épica actual es John Ronald Reuel Tolkien.
Por dar un poco de contexto JRR Tolkien fue profesor de anglosajón en la universidad de Oxford, lucho en el bando de los aliados la segunda guerra mundial y era un cristiano convencido. Era britanico, aunque nacio en sudafrica en 1892 vivio desde 1985 en Reino Unido. 


“En un agujero en el suelo vivia un hobbit.” Con estas palabras garabateadas en el examen en blanco de uno de sus alumnos empezaría el escritor inglés “El hobbit”.


Y es que aunque la obra paradigmática de Tolkien es “El señor de los anillos”, su primera publicación en el mundo de “la tierra media” es “El Hobbit” (1937).
Basado en un cuento exitoso que contaba a sus hijos, ya continuación dirigió a un público juvenil lo que hizo que su editor “George Allen & Unwin” pidiera una.
Esa continuación fue “El señor de los anillos”, una extensa novela que fue dividida por los editores en tres partes para su publicación: “La comunidad del anillo” (29-07-1954, “Las dos torres” (11-11 - 1954) y “El retorno del rey” (20-10-1955). Tal era el cambio de tono respecto al Hobbit y tan larga su extensión que los editores temieron perder dinero con ella.

Segun parece la escritura de la novela fue tan trabajosa que si no fuera por el apoyo de su grupo de amigos de la escritura “los inklings” (y mas en concreto de CS Lewis, autor de “Las Cronicas de Narnia”) la habria abandonada .
Sea como fuere Tolkien aprovecha sus experiencias en la segunda guerra mundial, se arropa en su erudito conocimiento de las lenguas antiguas (como el hebreo, presente en el Khuzdul, el Gales en el Sindarin y el finlandes en el Quenya) y en su cristianismo para volcar en “El señor de los anillos” una epica y verosimilitud tales que se asemejan a estar contando una historia real ocurrida en un mundo distinto al nuestro.

El señor de los anillos es una obra larga y densa con un lenguaje recargado que puede resultar más difícil de leer por un lector actual que otras más modernas como “Juego de Tronos” o “The Witcher”. Sin embargo es una obligatoria para todo jugador de rol, aficionado a la fantasia heroica o simplemente para cualquiera a quien le guste la buena literatura aunque no tenga predileccion por el genero.
Ha sido convertido a mas de veinte idiomas y se considera que no se le otorgo el premio novel de literatura unicamente por pertenecer a un genero poco valorado.
Aun así fue. fue nombrado por la reina Isabel II "Comendador de la Orden del Imperio Británico" en 972


Además de sus obras principales "El Hobbit" y "El señor de los anillos", Tolkien llego a publicar en vida:
- "Hoja, de Niggle" : relato publicado en 1945 en el periodico catolico Dublin Review de Reino unido y en 1981 por Minotauro en España. No esta relacionado con la tierra media.
- "Egidio, el granjero de Ham": novela publicada en 1949 en Reino Unido y en 1981 en España. Se trata de una especie de parodia de El señor de los anillos.
- "Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas de El Libro Rojo". Publicado en Reino Unido en 1962 y en España en 2005. Es una recopilación de 16 poemas, dos de ellos sobre el enigmático Tom Bombadil, que exponen el folklore de los hobbits.

- El herrero de Wootton Mayor. Publicado por primera vez en Reino Unido en 1967 y en España en 1981. Una obra con tono de despedida que no esta relacionada con la Tierra media.
Tambien comenzo a trabajar en varias obras mas, aunque su muerte el 2 de Septiembre de 1973 las dejo inacabadas.

Fue enterrado junto a su mujer Edith Bratt y en sus lapidas se puede leer “Beren y Luthien” en alusion a la mas intensa historia de amor de la Tierra media que escribio.

En 1977 el tercero de sus cuatro hijos, Cristopher (1924-2020) publicó “El Silmarillion”, el cual es una recopilación de historias inacabadas de su padre ordenadas y estructuradas con la ayuda del también escritor Guy Gavriel Kay.
Si “El hobbit” es un cuento infantil y “El señor de los anillos” una gran aventura épica “El Silmarillion” es la historia y mitología de la tierra media desde su creación por los dioses hasta la guerra del anillo. Para que os agais a la idea ha sido comparada con “La Biblia”, aunque posiblemente este mas basado en “El Kalevala” finlandes.

Tras “El Silmarillion” Cristopher Tolkien publico “Cuentos inconclusos de Numenor y la Tierra media” en 1980 que incluye historias inacabadas por su padre.

Y posteriormente en 1983 comenzo a publicar los trece volúmenes de “La historia de la tierra media” terminando en 1996 y conteniendo esta colección desde versiones primerizas y descartadas de los relatos de Tolkien hasta estudios sobre la formacion de la geografia de su mundo. 
Otras obras de la Tierra media publicadas por Cristopher Tolkien basadas en relatos inacabados de su padre son "Los hijos de Húrin" (2007), La historia de Beren y Lúthien (2017) y La caída de Gondolin (2018).Cristopher Tolkien fallecio en 2020 habiendo desarrollado su carrera como academico de lengua inglesa en la Universidad de Oxford entre 1964 y 1975. Su contribucion a la obra de su padre ha sido definitiva para la actual concepcion de "La tierra media". Tanto en la rama literaria, retocando los escritos inacabados de su padre para ser publicados,

Tolkien como creador de la fantasia heroica.
Anteriormente a su obra ya existia la fantasia heroica como genero en lo que se considera sus precedentes.
Un ejemplo de precedente son las obras de Lord Dunsany, como sus relatos “Dioses de Pegana” (1905) o “La espada de Welleran” (1908) y sus novelas como “La hija del rey de los elfos” (1925) o “ El crepúsculo de la magia” (1926).
Otro ejemplo seria la novela “La serpiente de Uruboros” (1922) de Eric Rücker Eddison.
Tambien existian ya las vertientes de espada y brujeria (Conan como ejemplo principal es de 1932), asi como la conocida como espada y planeta (Jhon carter de marte es de 1940) publicadas en las revistas pulp. De estos generos hablare extensamente mas adelante, pero procedieron a decir que agradaban a Tolkien.
Además, la tierra media de Tolkien está claramente influenciada por las sagas nórdicas y el ciclo del rey arturo.

No en vano además de su obra centrada en la tierra media tolkien tradujo “Beowulf” (1926) desde el ingles antiguo, publico “Sir Gawain y el caballero verde” (1925) y junto a Eric Valentine Gordon. Tambien escribio "La leyenda de Sigurd y Gudrún" y la inacabada "La caida de Arturo", estas dos ultimas publicadas de manera postuma por su hijo en 2009.
Tolkien cogio todas esas semillas, que ya estaban alli, y tomando algo de cada una de ellas hizo surgir su propia evolucion del genero de la fantasia epica.
Practicamente todos los elementos que actualmente configuran el genero derivado de la Tierra media de Tolkien. Para empezar las razas fantasticas en los personajes (elfos, enanos, orcos, medianos) asi como los arquetipos de guerrero, mago, bribon, montaraz… Tambien el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal (de una manera maniquea similar al enfrentamiento entre dios y el demonio, lo que se atribuye a su cristianismo) y su manifestacion en batallas entre grandes ejercitos representantes de cada una de las fuerzas.La presencia de magia, objetos magicos (desde los anillos de poder o los silmarills hasta capas y espadas magicas) y hechiceros (como Gandalf o Saruman). Monstruos y animales mitologicos (dragones, el balrog...


Recopilación de las obras de Tolkien

- El hobbit (1937 en Reino Unido, 1982 en España por Minotauro)

- El señor de los anillos: la comunidad del anillo (1954 en Reino Unido, 1978 en España)

- El señor de los anillos: las dos torres (11-11-1954 en Reino Unido, 1979 en España)

- El señor de los anillos: el retorno del rey (20-10-1955 en Reino Unido, 1980 en España)

- El Silmarillion (1977 en Reino Unido, 1984 en España)

- Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media (1980 en Reino Unido, 1990 en España)

- La historia de la Tierra media: 13 volúmenes (entre 1983 y 1996)

En Reino Unido estos libros fueron publicados por George Allen & Unwin mientras que en España los publico (y los sigue publicando ahora en 2022) la editorial Minotauro.

-La historia de la tierra media (los volúmenes son los siguientes):

El libro de los cuentos perdidos 1 (HTM I, 1983)
El libro de los cuentos perdidos 2 (HTM II, 1984)
Las baladas de Beleriand (HTM III, 1985)
La formación de la Tierra Media (HTM IV, 1986)
El camino perdido y otros escritos (HTM V, 1987)
El retorno de la Sombra (HSDLA I, 1988)
La traición de Isengard (HSDLA II, 1989)
La Guerra del Anillo (HSDLA III, 1990)
El fin de la Tercera Edad o Sauron derrotado (HSDLA IV, 1992)
La caída de Númenor (HTM VI, 1992)
El anillo de Morgoth (HTM VII, 1993)
La Guerra de las Joyas (HTM VIII, 1994)
Los pueblos de la Tierra Media (HTM IX, 1996)



25 diciembre, 2023

El hobbit

Tengo que reconocer que hasta hace bien poco no había leído el hobbit (ni tan siquiera visto la primera parte de la trilogía cinematográfica de Peter Jackson que la adapta). Y es que para mi Tolkien vale mas por el mundo que creo que concretamente por las obras que lo plasman. Al fin y al cabo no era escritor profesional, sino profesor de filología y esto se le nota y mucho. Sobre todo en que no sabe como terminara las historias que esta empezando y en que va metiendo "encuentros"  sin mucha relación con la trama de la historia (muchas veces parecen "encuentros aleatorios" utilizando la jerga del rol). En cuanto a su faceta de profesor de filología a mi si me gusta como escribe pero muchas veces no describe todo lo bien que debería las cosas dejando mucho lugar a interpretación.
Pero bueno esta no es una entrada sobre Tolkien (el cual se la merecería y mucho en un futuro) sino sobre  una de sus obras "menores": El hobbit, historia de una ida y una vuelta (The Hobbit, or There and Back Again),

.- Mi historia con el hobbit
Se que no soy digno de llamarme friki sin haber leído esta novela, pero lo cierto es que se trataba de una de mis lecturas pendientes desde hace años que dado el poco tiempo de que dispongo, mi rechazo inicial a enfrascarme en la prosa de Tolkien y el hecho de que se la venda como una obra infantil que transcribe un cuento que Tolkien contaba a sus hijos para dormir iba demorando y demorando a pesar de su disponibilidad.
Finalmente tenia un programa para escuchar de "La órbita de endor" sobre la película y el libro y no podia escucharlo sin haber visto y leído antes las obras a que se refería ("La orbita de endor" son unos programas de radio EXCELENTES que me han cambiado la vida, eso si, para prevenir posibles spoilers es mejor prepararse antes de escucharlos) asi que me puse manos a la obra.
Debo decir que en estos momentos ya he escuchado integramente este programa, ( además de haber leído la novela, escuchado la misma en audio libro (descargable gratuitamente en Ivoox, igual que "La órbita de endor") y visto la película en su versión "normal",  habiendo sido este programa mi principal fuente para la entrada.

.- "El hobbit, historia de una ida y una vuelta" la novela de J.R.R Tolkien.
 "En un agujero en el suelo vivía un hobbit" esta frase la escribió Tolkien en la hoja de examen de un alumno que la había dejado en blanco y esta frase comienza las extensas obras que le serian publicadas a este autor.
Mi primera impresion de la novela es que se trata de una partida de rol de la que se ha escrito posteriormente una novela encargandosela a una eminencia en filología que la ha confundido con un cuento infantil dándole este tamiz. Después de todo esto es lo que paso con la dragonlance, aunque dándole un tono mas juvenil que no infantil y desde luego con un lenguaje mucho menos culto.
El libro me ha sorprendido por su frescura frente a "El señor de los anillos", aunque el tono infantil me parece forzado teniendo en cuenta algunos pasajes de la historia.
Pero bueno hablando un poco del libro decir que su publicacion original en Reino Unido se produjo en 1937 en la editorial George Allen & Unwin. En España su primera publicacion fue muchisimo tiempo despues, en 1982 por la editorial Minotauro aunque la obra ya había visto la luz en castellano en Argentina, en una criticadisima adaptacion llamada "El Hobito" de Fabril Editora, version la cual incluso el mismo Tolkien "desaconsejo".
Cuando su publicacion se produjo Tolkien ya tenia pensadas, e incluso en parte escritas, otras historias del mundo de la tierra media (historias que luego se recopilaron por su hijo Cristopher en "El Silmarillion") pero por lo visto no tenia pensado el argumento de "El señor de los anillos".  Esto es seguro porque una vez publicado el libro del propio Tolkien tuvo que revisarlo varias veces para adaptarlo mas a "El señor de los anillos", principalmente en el concepto del anillo, que no tenia relevancia mas alla de objeto magico "anillo de invisibilidad" en su primera versión y que no tuvo la consideracion de "Anillo unico, rector de los destinos de la Tierra Media" hasta sucesivas revisiones.
De hecho en la primera version Gollum regala el anillo a Bilbo tras ser vencido en la batalla de acertijos y le indica como salir de las cuevas de los Trolls.
Sobre el argumento solo dire que comienza con un hobbit recibiendo al mago Gandald y una compañia de quince enanos en su casa y partiendo en un largo viaje lleno de peligros hacia el antiguo reino enano en el interior de la montaña  solitaria para liberar este y el tesoro que contiene del dragon Smaug.
Sobre el desarrollo del viaje me reitero que mas parece una sucesion de "encuentros aleatorios" tipo Dungeons & Dragons (ahora entiendo mucho mas este juego, hay que ver lo que chupa de Tolkien incluso en el desarrollo de sus modulos) que podrian haber sido sustituidos practicamente por otros cualquiera sin tener que modificar el final.
No cuento mas porque el libro es mas corto de lo que parece y se lee rapido, aunque si quereis un resumen rapidito podeis acudir a la Wikipedia.
La novela me ha gustado mucho y dado que la cogi de una biblioteca publica para leerlo probablemente me la compre en su version 75 aniversario, que segun creo incluye anotaciones sobre las posibles fuentes del autor para cada pasaje ademas de un mapa en separata (decir que el mapa fue antes que el libro y en el se baso para escribir, si esto no es rol puro...).
Aunque eso si, no se la dare a leer a mi hijo hasta que tenga diez años, es decir mas que infantil la considero juvenil,  porque la prosa de su autor no me parece la mas ligera y adecuada para un niño.


.- "El hobbit: un viaje inesperado", la pelicula de Peter Jackson.
Esta es la traduccion al castellano del titulo de la primera pelicula del genio Jackson para la trilogia que  adaptara, digamos libremente, la novela del Hobbit (como todos sabeis la segunda tiene como titulo "La desolacion de Smaug") titulo que debo decir que a mi me gusta.
La pelicula venia con unas criticas un poco extrañas que ya me hacian recelar. Que si tres peliculas era demasiado para un libro mas bien escueto, que si la adaptacion era demasiado libre metiendo con calzador a personajes como Legolas, en fin cosillas que hacian dudar.
Una vez la vi todas mis dudas se han disipado, me encanta. Aun no siendo el mismo argumento que la novela ni de lejos, y tal vez ni tan siquiera tenga el mismo espiritu, me gusta mas que si si lo hubiera sido. Para mi Peter Jackson es un genio de la misma altura que JRR Tolkien y su pelicula esta a la altura, salvando el cambio de medio, de la novela del profesor de filologia.
Todos los añadidos y cambios me parecen de lo mas acertados. Particularmente aplaudo que por fin los enanos tienen un poquito de presencia y son "guerreros" a tener en cuenta (y no solo unos paquetes que siempre tienen que ser salvados por Gandalf y Bilbo) y la historia de superacion de Bilbo que comienza a creer en si mismo al tiempo que es valorado por los enanos. De lo que menos me gusta el excesivo aspecto Word of Warcraft de los enanos del inicio de la pelicula y todo lo relativo a Radagast el pardo (no se como uno de los heroes de la pelicula puede usar las drogas de una manera humoristica y ser considerada apta para niños).
.


.- Mas sobre el Hobbit: animacion, comics, juegos de rol y videojuegos.
Como era de esperar sobre un bestseller con el hobbit ha proliferado todo tipo de obras anexas. Una de las mas recomendables es el comic guionizado por Chuck Dixon y dibujado por David Wenzel el cual es una fiel adaptacion de la novela incluyendo muchos de sus dialogos directamente y todo el argumento practicamente. En cuanto al dibujo decir que se adapta a la estetic "oficial" de las ilustraciones de Alan Lee para la novela, es decir mas cerca al cuenta para niños que a la pelicula que nos ha obsequido Jackson (despues de todo el comic es de 1990 y la pelicula de 2013), habiendo ilustrado David Wenzel tambien algunas ediciones de la novela previamente a dibujar este comic. Actualmente esta reeditado por Norma editorial y es facil de encontrar y totalmente recomendable

En el ambito de la animacion en 1977 se emitio una pelicula de animacion en estados unidos basada en el hobbit emitida por la cadenad NBC y producida por los estudios Rankin/Bass ( cuyos dueños, Jules Bass y Arthur Rankin Jr) yo en estos momentos aun no la he visto pero desde luego que pica mi curiosidad. A esta pelicula siguio la archifamosa version inconclusa de "El señor de los anillos" de Paul Bakshi (que a mi debe decir que me gusta mucho y considero el germen primigeneo de la trilogia de Jackson) y una especie de finalizacion de ambas llamada "El retorno del rey" que tambien estaba orientada para niños (al contrario que el film de Bakshi). Si teneis interes en saber mas sobre estas peliculas de animacion yo os recomiendo la pagina El fenomeno especializada en Tolkien y su obra.

Tambien existio un videojuego sobre el hobbit de 2003 disponible para PS2, PC y X-Box (tratandose de un juego de plataformas con rompecabezas y lucha en plan Zelda) asi como un juego de tipo "aventura conversacional" lanzado en 1982 para los ordenadores y consolas de la epoca (ZX Spectrum, el Commodore 64...) . En fin yo no he jugado a ninguno y no puedo decir nada sobre ellos, aunque si jugue en la X-Box a "El señor de los anillos: la comunidad del anillo" y me gusto mucho, asi que este si puedo recomendarlo.

En cuanto a juegos de rol  sobre las obras de Tolkien, particularmente sobre el señor de los anillos, hay tres oficiales. El primero fue el MERP "Midle Earth Role Playing Game" (o juego de rol en la Tierra Media) que en España se publico con el titulo de "El señor de los anillos, juego de rol en la tierra media" de la mano de JOC Internacional y que usaba una version reducida del sistema Rolemaster. Este juego lo tengo y para mi, aunque pueda considerarsele una adaptacion muy lejana al espiritu de las novelas, es un gran juego. Claro esta que los objetos magicos, los poderes y la capacidad de luchar de cualquier grupo de Pjs supera con creces lo que vemos en los libros pero hay que recordar que se trata de un Juego de rol y a los jugadores hay que darles subidas de nivel para motivarles. El sistema me parece completo y divertido aunque no sea muy realista y en absoluto "narrativo". 
Eso ya vendria despues con el juego de Decipher, mucho mas adaptado al mundo de Tolkien, ilustrado con las imagenes de las peliculas de Jackson y usando un sistema CODA muy similar al D20 (pero que incluia ventajas y desventajas tipo GURPS, cosa que yo siempre agradezco). 
Sobre este juego yo tambien lo tengo y me parece muy bueno si el grupo de juego no se deja lastrar por intentos de seguir canonicamente lo que ocurre en los libros en fondo ni en forma.
El tercer juego es el llamado "El anillo unico" actualmente en el catalogo de Devir, que viene en formato caja y que yo no tengo asi que no podre opinar.
Luego estan las versiones "no oficiales" de Juegos de rol para esta ambientacion, buscado por la web nos podemos encontrar una version Fudge, una version con el sistema Chaosim y otra para el C-Sistem, a cada una mejor que la otra.
Y no puedo terminar sin mencionar el juego de batallas con miniaturas de Games Workshop y el juego de cartas coleccionables que tambien publico JOC internacional en los inicios de la fiebre del Magic, y en las cuales podemos ver incluso ilustraciones de los cuatro Istaris.

.- Conclusion
 Con esto me despido a la espera de poder ver el estreno en cine de la segunda parte de la trilogia de Jackson sobre el Hobbit, "La desolacion de Smaug", la cual tiene muy buena pinta

 








El Silmarillion


Me acabo de leer el Silmarillion. Lo he conseguido al tercer intento, igual que me sucedio con "El señor de los anillos". Pero haciendo acopio de paciencia y aprovechando el tiron de la serie "Los anillos de poder" he conseguido terminarmelo.

Y que conste que a mi los primeros capitulos (sobre la creacion del universo) que son los que suelen desanimar a la mayoria de lectores, si me gustan. 
Algunos capitulos me han resultado aburridos, y esto que venia de leer "Sangre y fuego" (el libro en que se basa la serie "La casa del dragon") libro con el que se le compara, y no me habia resultado pesado.

La razon de esto, como bien sabe todo el que se haya acercado a la obra  sabe, es que esta escrita en forma de cronica con algunos retazos de novela. Pero en ningun caso se trata de una novela al uso.

La version que yo tengo es la que publico Minotauro en 2004 con 448 paginas en tapa blanda y portada de John Howe sobre la caida de  Gondolin.

Para todo el que no lo conozca decir que "El Silmarillion" no es una historia en si, sino una recopilacion de historias  inacabadas de JRR Tolkien que cuatro años despues de su fallecimiento fueron ordenadas y estructuradas, en una tarea titanica, por el tercero de sus cuatro hijos (el tristemente fallecido Cristopher Tolkien 1924-2020)  con la ayuda del también escritor Guy Gavriel Kay.

Porque  su padre no tenia la intencion de que se publicaran todas en el mismo libro mientras las escribia, de tal manera que el nunca bastante reconocido Cristopher Tolkien tuvo que dar una estructura medianamente coherente a un conjunto de textos que en ocasiones eran estaban inacabados y en otras eran poemas, genealogías y canciones...

Sea como fuere lo que finalmente se publico como "El Silmarillion" se publico en 1977, cuatro años despues de la muerte de su autor,  y esta compuesto por cinco partes o libros:
-- Ainulindalë (la musica de los Ainur)
-- Valaquenta (Historia de los Valar)
--Quenta Silmarillion (o la historia de los Silmarils en Quenya)
-- Akallabêth (La caida de Numenor o la sepultada en Aduanico)
--De los Anillos de Poder y la Tercera Edad

Ademas el libro publicado por Minotauro se complementa con un "Indice de nombres" y un apendice sobre los "Elementos de los nombres Quenya y Sindarin", arboles genealogicos de las principales familias de elfos y humanos que aparecen en el texto y mapas de la tierra media en las epocas que se tratan.

JRR Tolkien comenzo a trabajar en las historias que se recopilan en el Silmarillion en 1917, dedicandose a ellas durante 56 años, aunque no de manera continua.
De hecho cuando tras la publicacion de "El Hobbit" Stanley Unwin solicito a Tolkien mas novelas para publicar sobre ese mundo la intencion de este fue publicar El Silmarillion. 
Pero con buen criterio le dijeron que mejor algo mas en plan novela, lo que dio lugar a la trilogia de "El señor de los anillos".

 Las historias en este libro recogidas abarcan miles de años, recordando a una especie de Biblia (se describe en el Ainulindalë la creacion del universo por los dioses)

No puedo especificar si existen publicadas versiones extendidas o distintas de las historias que se recogen en El Silmarillion en libros como "Cuentos inconclusos de Numenor y la Tierra media" ni la "Historia de la tierra media" porque yo no he leido mas que "El Hobbit" y los tres libros de "El señor de los anillos".

En definitiva, me alegro de haberlo leido y lo considero imprescindible para adentrarse en el mundo de la Tierra Media. A partir de aqui pueden leer el anexo de razas del MERP enterandote un poco mas.

Solo hecho de menos lo tremendamente centrado en los Elfos (y en los Numeromanos si me apuras). No se habla apenas de humanos ni enanos (unicamente cuando su historia se cruza con la elfica) y no tocando los Hobbits para nada.

Un saludo. Nos leemos.




 








11 diciembre, 2023

Convenciones de la fantasia epica en los juegos de rol

Todos los generos narrativos, y especialmente muchos subgeneros de la fantasia heroica,  tienen sus propias convenciones. Sus propios "tropos" o rasgos distintivos que suelen repetirse. Aunque por supuesto no siempre es asi. 

En el subgenero de la fantasia epica estas convenciones pueden ser llevadas a una mesa de rol, pero algunas de ellas pueden ser dificiles de adaptar, haciendo demasiado rigido el juego. Recordemos la madre de los juegos de rol, Gari Gygax  (permitirme que para mi el padre sea Dave Arneson) consideraba a Tolkien lento y aburrido. Siendo mucho mas afin a Howard, Burroughs, Fritz Leiber, de Camp & Pratt...
Si sentis que no es conveniente adaptar todos estos "tropos" en vuestro grupo de juego  sentios libres de coger unicamente lo que te guste o mezclarlo con otros subgereros.

Para realizar esta recopilacion de las convenciones de la fantasia epica en los juegos de rol comence con una traduccion del texto describiendo el genero en el HERO FANTASY 4º edicion (el HERO SYSTEM es me anda ultimamente fascinando) y consulte igualmente el juego de rol "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS" publicado por Decipher (el del sistema CODA con imagenes de las peliculas).

Mi sorpresa ha sido cuando he comprobado que muchos de los parrafos son identicos palabra por palabra. Y puesto que el juego de Hero Games es de 1985 y el de Decipher de 2002 para mi es claro que en muchos casos "copiaron" el texto añadiendo algunas referencias al Legendarium de Tolkien. En todo caso yo he intentado recopilar ambos y adaptarlos libremente. Espero que os haya gustado el resultado. 

Si os interesa el tema una de las obras dedicadas a desgranar las convenciones de la fantasia epico es el libro de Diana Wynne Jones "La guía completa de Fantasilandia". Esta mujer es la autora de la novela "El castillo ambulante" que fue adaptada al anime por Hayao Miyazaki y de joven asistio a conferencias con de J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis. Asi que puede que se trate de un libro interesante.

-- Una gran guerra entre el bien y el mal. El señor oscuro y sus ejercitos.

En las historias de fantasía épica se trata una gran guerra (muchas veces asimilable a la segunda guerra mundial en la que recordemos que participo Tolkien), un gran conflicto entre las fuerzas del bien y del mal. 


Normalmente las fuerzas del bien y del mal (o en todo caso de la ley y el caos) estan definidas de una manera clara, como blanco y negro, sin escalas de grises. Y no es dificil saber a que categoria pertenece cada personaje. En la campaña de rol no introduzcas la ambiguedad ni el conflicto moral como factor. Los Pjs deben ser benignos (lo que no excluye que sean tridimensionales, como Han Solo, Luke Skywalker o la princesa Leia)

Las excepciones confirman la regla, personajes como Saruman que se suponen benignos al principio de las novelas se convierten al mal victimas de su egoismo.

Esto no quiere decir que algunos personajes no puedan volverse traidores. Aunque, como le paso al pobre Boromir, la muerte y la desgracia son el destino final reservado para aquellos que traicionan a sus aliados

Tampoco significa que no exista posibilidad de redencion para el malvado. Existe la posibilidad (como le paso a Sorsha en Willow o a Lando Calrissian) de que un antiguo enemigo alineado con las fuerzas del mal vea la luz y pase a formar parte del bando de los heroes.

Naturalmente toda historia épica requiere poderosos enemigos épicos. El tipo de adversario más común es el “Oscuro Señor”, un mago, dios caído u otro increíblemente poderoso enemigo generalmente inspirado en el Sauron de Tolkien (en Hitler o directamente basado en el demonio cristiano). Su motivacion es destruir el mundo, conquistarlo para sumirlo en la maldad y la desesperacion.

El bando del héroe esta en desventaja frente a las fuerzas del mal, que parecen ser, sobre todo al principio, abrumadoramente poderosas. El Señor Oscuro puede destruirlos fácilmente en un enfrentamiento directo.

Ademas el "Señor Oscuro" suele tener grandes ejercitos (muchas veces de razas malignas por naturaleza, como los orcos) y unos lugartenientes altamente poderosos (como los Nazgul o Saruman).

Pero los heroes tienen que encontrar el modo de derrotar a este enemigo, encontrar un talón de Aquiles que pueda ser explotado. Esta derrota puede pasar por unir a los pueblos libres en su contra, acabar con sus lugartenientes para hacer que sus ejercitos se descompongan, tratar de engañarlo aprovechándose de sus miedos...

Pero en todo caso siempre va a implicar un viaje (una "quest" o busqueda) para encontrar un objeto magico, destruirlo o conseguir la ayuda de los remotos dioses del bien. 

Puede tratarse de destruir un objeto que contiene su fuerza vital, le ata a su cuerpo fisico o que al ser destruido le paraliza o da al traste con sus planes (como el anillo unico o el caldero magico).


-- El destino del mundo en juego, una mision peligrosa para salvarlo. 

En la fantasia epica los heroes no están tratando de lograr objetivos a corto plazo, de recuperar un tesoro, resolver un asesinato, alcanzar la gloria personal o hacer frente a problemas personales o locales. 

Los objetivos tienen un alcance épico, al igual que los obstáculos que enfrentan. Normalmente el destino de todo el mundo conocido reside directamente en sus manos, puede que incluso el de varios mundos. Si logran su mision la paz, la verdad, la justicia y la sabiduría prevalecerán, incluso mayores de las que habia antes de la guerra. Si fallan su mundo se sumerge en la oscuridad, la desesperación, la tirania y el mal.

Los héroes emprenden una “quest”, una búsqueda, un largo y peligroso viaje a través del mapa del mundo conocido, un periplo por distintos paises y regiones hacia un lugar de especial importancia (el monte del destino ).

La mision de los heroes es el modo de vencer a las fuerzas del mal y de su resultado depende el destino del mundo (destruyendo el anillo unico).

En una campaña rolera el tener una misión a largo plazo da a los Pjs ( y sus jugadores), un objetivo claro de lo que tienen que hacer y una visión de lo que implicara la historia.

Un proceso posible para el Dj es crear el Pnj "Señor oscuro", sus lugartenientes y los miembros standar de su ejercito. Despues pensar una forma de derrotarlo que puedan llevar a cabo los Pjs incluyendo en esta un viaje por varios territorios hasta un lugar donde este la clave.

Por supuesto ademas del objetivo principal la trama debe contener objetivos secundarios. Restaurar la alianza entre los pueblos libres, resolver el asesinato de un rey, encontrar un tesoro perdido donde reposa una poderosa espada magica, derrotar a los lugartenientes del Señor oscuro. Pero todas la aventuras tienen que seguir el fin final de la derrota del mal. Ninguna puede ser trivial y puede que no sean convenientes los tipicos encuentros aleatorios.

Aunque la trama de una aventura parezca menos heroica, como rescatar a unos hobbits capturados por los orcos, gracias al poder del sino esta se imbrinca de alguna manera en la trama principal. Aunque los heroes no necesariamente se den cuenta de ello. El rescate de los hobbits puede llevarles hasta Saruman y a eliminar la amenaza de este antes del enfrentamiento final con Sauron. 

La entrega de un mensaje aparentemente trivial puede acabar con la union de un nuevo aliado de vital importancia. Esto eleva el valor dramatico de sus decisiones, pero tambien puede llevarles a decisiones equivocadas. Como Dj debes estar preparado para esto, para que cualquier decision que tomen los Pjs, siempre que sea por las razones adecuadas, redunde en su meta final de salvar el mundo. Podrian perder  el beneplacito de un aliado o ser penalizados en sus puntos de experiencia, pero no debe eliminar por completo la probabilidad de triunfar a no ser que sean decisiones tomadas de manera egoista.

-- Preservar el bien. El bien siempre vence.

En la fantasia epica las probabilidades comenzan estando totalmente en contra del bando de los heroes. El enemigo malvado tiene mucho mas poder, ejércitos más grandes, aliados mas poderosos e incluso en persona es tremendamente poderoso.

Pero a través de la nobleza, el valor, la determinación heroica y el sacrificio heroico, los heroes van a triunfar. Las “reglas” del mundo establecen las cosas de manera que, si están suficientemente motivados, pueden ganar a pesar de las probabilidades contra ellos. Las armas mas poderosos contra el mal siguen siendo la bondad de los heroes, su valentia y su determinacion, mas que una espada magica o una alianza con los dioses del bien.

El deseo de preservar el bien introduce una elemento inherente, aunque a veces subconsciente, del conservadurismo en las historias de fantasía épica “las cosas deberían seguir como están” o incluso “deberíamos volver a las antiguas costumbres”. Los cambios y el progreso no son necesarios, lo que  vale la pena proteger es lo que tenemos”. 

La mayoria de las fantasias epicas posee un elemento conservador, el mismo Tolkien estaba contra el progreso de las fabricas y las maquinas.

Por supuesto la historia normalmente implica un cambio importante (la eliminación o disminución del Mal), pero ese cambio en sí mismo sirve al objetivo de mantener el status quo deseado.

Por supuesto la preservacion del bien inherente al mundo , o el reestablecimiento del perdido, implica que los personajes acometan un cambio fundamental en la situacion actual: la destruccion o alejamiento de las fuerzas del mal.

Una vision interesante de este punto es la novela del escritor ruso Kiril Yeskov "El ultimo anillo" donde se da la version de la historia desde el punto de vista de un "Señor oscuro" que solo quiere hacer evolucionar el mundo.

Para incorporar este elemento a tus partidas primero tienes que crear un "status quo" benigno que los Pjs quieran preservar y que se convierta en su mision. Podria ser preservar la paz en las naciones de los pueblos libres, evitar que parte del mundo conocido sea arrasado o prevenir la destruccion de la ciudad sede de las fuerzas del bien. Pero el objetivo ultimo siempre sera el mismo, destruir o derrotar al "Señor oscuro" y sus ejercitos del mal para que los pueblos libres puedan conducir sus propios destinos.

Por supuesto los jugadores tienen entender lo que esta en juego, comprender las razones para actuar de sus Pjs y aceptarlas como una meta valida. Si los jugadores comienzan a buscar soluciones alternativas mas alla de la mision que les propones la campaña se resentira desde el principio. Tomate unos minutos durante la sesion cero para explicarles que es necesario que acepten "la quest" segun se la propones.

-- Un viaje a traves de un detallado mundo.

Las historias de fantasia epica pretenden tener profundidad y amplitud. Esto se traduce en que sus mundos fantasticos, que deberian requerir una gran suspension de la incredulidad, tienen una apariencia de "realidad" y verosimilitud.

Para conseguir esto se desarrollan en mundos amplios, detallados y ricamente desarrollados. Un vasto lienzo en el que para pintar la historia del destino del mundo con sus distintas regiones, razas y culturas. 

De hecho en este genero parte de la intencion del autor el desarrollar este mundo y el largo viaje de los heroes le permite permite describirselo al lector mientras narra sus andanzas. Enfrentarlos ademas contra una gran variedad de peligros y enemigos. 

En el caso de una campaña de rol el DJ tambien debe aprovechar el periplo de los Pjs para mostrarles las distintas naciones y territorios de ese mundo. Esto realmente representa un trabajo bastante grande de documentacion para el. No solo necesita tener un mapa del mundo conocido, y preferiblemente de cada region por donde vayan a pasar los Pjs. Sino tambien información para llevar al juego sobre la historia, culturas, lenguas, personajes mas importantes y otros elementos a un mayor grado de lo normal en otros subgéneros donde con tener el mapa de la mazmorra del momento es suficiente.

Por supuesto el Dj no tiene porque realizar este enorme trabajo desde cero, aunque nada le impide hacerlo, sino que puede escoger un mundo que ya este profusamente documentado. Muchos de los  cuales muchas veces ya estarán incluso adaptados para jugar a rol directamente. 

Sobre la “Tierra media” de Tolkien, “Las tierras occidentales” de La rueda del tiempo, el mundo de "The land" de Thomas Covenant tienes atlas con bestiarios, mapas sino directamente incluso manuales roleros (los ahora llamados "Escenarios de campaña").

Los mundos de fantasía épica no sólo son detallados, son ordenados. Hay un lugar para todo y todo tiene su lugar... y lo más importante, todos en el entorno reconocen que esto es cómo deberían ser las cosas (volvemos al conservadurismo). 

Seguidores, servidores y súbditos obedecen a sus amos y reyes porque así es cómo deberían ser las cosas en un mundo ordenado. La gente respeta a los magos y a los hombres de conocimiento porque es lo debido, incluso si esos eruditos poseen poco poder.

Si bien el DJ puede convertir esto puede darle la vuelta a esta convención. Por ejemplo, usando hordas de orcos para simbolizar la sumisión irracional a líderes hambrientos de poder, o tener la obediencia incondicional de un sirviente del rey causan problemas a los PJ, en la mayoría de los casos, el orden del mundo debería seguir siendo una cosa beneficiosa.

Mapa del mundo de La rueda del tiempo

-- El héroe comienza como una persona común y corriente.

En el protagonista central en las historias de fantasía épica comienza muchas veces como una persona comun y corriente que sabe poco del mundo y y del conflicto que se desarrolla en el (recordemos El viaje del héroe de Campbell) aunque de buen corazón y con un valor oculto que saldra a relucir durante su viaje. 

En otras palabras, es un héroe ingenuo. Empujado a una situación que no comprende en un principio y que de la que cuando tome conciencia sabrá que solo con la mayor de las dificultades puede resolver.

Este desconocimiento del protagonista permite al al autor de la obra ir mostrandole al lector gradualmente el mundo donde se desarrolla la narración y explicarle en que consiste el problema que da forma a la historia. 

Muchas veces sera el mentor y los compañeros de aventuras los que irán explicando al héroe donde están, lo que esta sucediendo y lo que puede encontrarse en un futuro. El personaje de Gandalf al explicar a Frodo donde estan y lo que esta pasando, sirve a Tolkien de describir su mundo y la historia de este al lector.

En segundo lugar este heroe ingenuo, permite al lector identificarse con el (es por esto que los protagonistas de las novelas juveniles suelen ser adolescentes) y al comenzar como una persona débil e inconsciente permite al autor superponer el viaje de crecimiento personal (muchas veces espiritual) con el viaje físico de la "quest". Mientras el protagonista  gradualmente aprende y crece con la ayuda de su mentor y de los aliados que ira encontrando durante su viaje hasta que entre todos se las ingenian para llegar a la victoria.

Plasmar esto en una campaña de rol implica comenzar con PJs de bajo nivel (sobre todo el que tenga el "Destino" de salvar el mundo, el resto pueden ser guerreros algo mas experimentados) e incluso si hay conjuradores u otro tipo de personaje con poderes sobrenaturales deben comenzar a bajo nivel para no descompensar el grupo.  

Esto puede funcionar perfectamente a la hora de comenzar una campaña, aunque si crees que tu grupo de juego no va a gustar de comenzar con algun personaje "comun y corriente", sino que todos quieren llevar Pjs que puedan defenderse en combate, puedes saltarte esta convencion sin ningun problema. O bien el "Elegido" puede ser habil y poderoso en combate desde el principio pero ingenuo sobre como es su mundo o el alcance del conflicto que lo envuelve.

Y el hecho de que algunos Pjs pueden irse (porque el grupo se divida, por su muerte o alguna otra circunstancia…) y se puedan ir uniendo nuevos a lo largo del viaje es una buena excusa para que se pueden sumar nuevos jugadores a la campaña o para que los jugadores cambien de Pj.

-- Historias monumentales desarrolladas a lo largo de muchas paginas .

Estas historias son obras grandilocuentes, ambiciosas. Largas y extensas, repletas de aventuras, distintos personajes y originales criaturas.

Por estas dos razones, mundo detallado e historia grandiosa, las narraciones de fantasía épica se desarrollan a través de paginas y paginas a lo largo de varios libros (o horas y horas de metraje en las películas). Siendo un buen ejemplo de ambos "El señor de los anillos" tanto los libros  de Tolkien como las películas de Peter Jackson. 

La fantasía épica es un buen genero para campañas de rol dignas de este nombre, porque este es un subgenero donde suelen desarrollarse campañas, de las que duran años, mas que aventuras suelas e inconexas.

-- Los protagonistas son héroes que se sacrifican por el bien de su mundo.

Los personajes en la fantasía épica saben que son los héroes sobre ellos recae la responsabilidad de preservar el bien y salvar el mundo. Aunque en los primeros momentos duden en su aceptar su responsabilidad, aceptan que van a tener que llevar a cabo grandes sacrificios.

El arquetipo de héroe épico encarna todas las cualidades del término "héroe", las del caballero de brillante armadura prototipo: valiente, noble, honorable, abnegado y honesto. Pero ojo, también encarnan las del santo, no deben ser agresivos ni belicosos, sino que deben ser compasivos, justos, sabios y humildes. Los auténticos héroes dejar pasar oportunidades de injusticia ventaja y son “heroicos” en lugar de simplemente poderosos combatientes. Cualidades complicadas de ver en el Pj en un juego de rol donde te van a dar puntos de experiencia por enemigos derrotados

-- Un mundo de respeto y buenos modales

Ademas de esto se trata de ambientaciones donde todo el mundo se trata con respeto. El pueblo trata a sus aristocratas con respeto, pero estos se lo devuelven con reciprocidad. Nada de palabras malsonantes, humillaciones, violencia gratuita, gore o agresiones sexuales como en Juego de tronos. 

Tambien la lealtad suele reinar, tanto si es merecida como si no. Sam trata a Frodo con deferencia no porque nadie se lo imponga sino porque asi son sus sentimientos. El caso contrario es Faramir, que obedece a su padre Denethor aunque este no se lo merece, lo que esta a punto de costarle la vida.

Esta sensacion de respeto durante las partidas de rol no es dificil de conseguir. No se trata de obedecer siempre lo que los "superiores" de los Pjs les ordenen. Sino de limitar las partes soeces.

Los Pjs deben tratar con respeto tanto a sus compañeros como al resto de Pnjs, y los jugadores por su parte deben tambien hacerlo para alcanzar el tono adecuado.

Esto no significa que cuando los Pjs esten en situacion subordinada ante alguien (un rey o superiror jerarquico) deban obedecerle ciegamente. Se me ocurre como referencia "La princesa prometida" o las novelas de "El capitan Alatriste", donde se hablan con respeto incluso aunque se odien. O si te gustan las series de epoca te recomiendo "Isabel", donde le llevan la contraria a la mismisima reina entre lisonjas y alagos.

Retroclon de MERP publicado por Other Selves

-- Una nota trágica.

Al acecho en muchas sagas de fantasía épica las historias tienen una nota de tragedia. No sólo los héroes tienen que sacrificar algo de ellos mismos (quizás, al final, aislándose del mundo que trabajan tan duro para salvar y preservar),  a menudo para poner fin a la amenaza del Mal deben poner en marcha acontecimientos que tienen un efecto trágico. Por ejemplo, en El Señor De Los Anillos, la destrucción del Anillo y la caída de Sauron conduce a su vez a la salida de los elfos de la Tierra media llevandose con ellos la belleza de sus grandes obras. Y preguntarse si ningun elfo diría que al final que deseara que fuera de otra manera, la pérdida es definitivamente trágica.

-- Destino y libre albedrío

En la fantasia epica suelen aparecer profecias con elegidos que salvaran el mundo (o lo destruiran como en el manga RG-Veda), pero al mismo tiempo suelen ser un alegado acerca de la libertad y el libre albedrío. 

Los protagonistas (o al menos uno de ellos) pueden estar destinado a hacer algo (ser el rey de Gondor), recibir algún don (la espada de Shannara) , o manifestar algún poder (ser el Dragon renacido). Pero lo que hace con su don o poder, queda en sus manos. Y de sus elecciones y acciones depende el futuro de su mundo. Los personajes (y en general los distintos pueblos) no son esclavos del destino. Pueden ejercer su libre albedrío, eligiendo el Bien o el Mal.

 No en vano Tolkien denomina “pueblos libres” a elfos, enanos, hobbits y humanos, frente a pueblos como los orcos que eran “malvados” por naturaleza (aunque sabeis que esto esta cambiando en las actuales encarnaciones de D&D). 


Los protagonistas no simplemente “son llevados” por su destino, sino que tienen que decidir que quieren seguirlo y esforzarse para conseguirlo. Muchas veces sacrificando parte de si mismos para lograrlo. Si no se esfuerzan en seguir el camino del bien, el camino del valor, el camino difícil... el heroísmo pierde su significado.

Los personajes malvados eligen serlo, pero incluso tienen la oportunidad de arrepentirse y reformarse (como tal vez le sucedió a Gollum) o al revés pueden pasar de benignos a malignos (como tal vez le sucedió a Boromir o Saruman).

La derrota de El enemigo suele ser tanto  por las acciones de los héroes como por su propio rechazo del Bien. Son sus decisiones y acciones lo que finalmente acaban con el.

-- El Mundo Natural:

Las ilustraciones de portada e interiores de las historias de fantasía épica a menudo no representan personajes, representan paisajes naturales, vistas con montañas escarpadas, amplios bosques, sinuosos ríos. 

Peter Jackson en sus películas también se recrea mostrándonos los asombrosos territorios vírgenes de Nueva Zelanda. E incluso la serie de televisión mas infravalorada de este genero nos muestra preciosos exteriores donde ha sido rodada. Los paisajes naturales aportan mucho a la atmosfera en las novelas, peliculas y series de fantasia epica. Y en tu campaña deberia ocurrir lo mismo.

El mundo natural, el paisaje a través del cual se mueven los personajes, juega un papel en este genero, no en vano Tolkien era un enamorado de la campiña inglesa y odiaba las fabricas escupidoras de humo.

En algunos casos incluso la naturaleza puede interaccionar con los Pjs de una manera directa con hombres-árbol, dioses de los ríos y espíritus de las montañas ayudandolos o obstaculizando su viaje.

El Dj puede enfatizar descripciones del mundo natural en su narración, no te limites a decir "pasais el dia caminando y al anochecer encontrais una cueva donde podeis acampar".En su lugar concentrate en el mundo que rodea a los Pjs con el detalle suficiente para que los jugadores se lo imaginen. "Pasais todo el dia caminando por colinas cubiertas de bosques que se van volviendo mas rocosas y abruptas a medida que os aproximais a las montañas. Los picos nevados parecen contemplaos con fria ferocidad como sio os estuviesen desafiando a tratar de atravesarlos." El arte de las descripciones es algo que como Dj iras mejorando a lo largo del tiempo. 

Si como Dj estas dispuesto a realizar un trabajo extra incluso puedes mostrar fotografías tomadas de libros, revistas o de internet para ilustrar lo que está describiendo.

-- Alta fantasía o baja fantasía. Magos sabios y poderosos. 

La fantasía épica presenta historias heroicas, monumentales y grandiosas. Esto no quiere decir que la "fantasía épica" sea siempre "alta fantasía", aunque en muchas ocasiones se consideren sinónimos, sino que realmente también la "baja fantasía" puede ser fantasía épica. 

Dependerá en todo caso de los elementos fantásticos que introduzca la historia, como veremos en la definición de "alta" y "baja" fantasía.

Si bien la fantasía épica es posible que sea “baja fantasía”, la mayoría de los mundos de fantasía épica y las historias presentan una gran dosis de magia, aunque no magia necesariamente poderosa en el sentido de lanzar bolas de fuego e invocar demonios. 

Existen magos, a menudo en el papel de asistente principal y aliado del héroe ingenuo, y todos los mas ignorantes, respetan su saber y su poder.

Ni siquiera necesariamente tienen que usar su poder, porque a menudo la reputación de poder hace innecesario ejercer ese poder. 

El mejor ejemplo es Gandalf, que usa muy poca magia en comparación con la fantasía de dragonadas promedio ,pero sin embargo tiene un profundo impacto en los acontecimientos de El Señor De Los Anillos.

--Nivel de los personajes en campañas de fantasía épica

Para obtener un tono de fantasía épica aun los héroes “ingenuos” del principio de la campaña son de de Nivel 3 o 4. 

Si no se trata de guerreros ni magos (como Frodo, Sam, Merry o Pipim) y no quieres darles capacidades de combate ni poderes puedes usar los puntos para darles resistencias excepcionales, conocimientos, habilidades sociales, habilidades para pasar desapercibidos, percepcion…

Tambien puedes darles equipo, armas o armaduras magicos o especiales de algun modo para sobrevivir a los combates.

Aunque nada impide que el DJ permita desde el principio héroes poderosos si quiere “igualar las probabilidades” contra las fuerzas del Mal un poco, siempre que no le permitan un enfrentamiento directo con el enemigo principal. 

Si es apropiado para su grupo de juego, el DJ puede permitir que algunos jugadores inicien la campaña con Pjs de tipo “heroe ingenuo” (como el grupo de La rueda del tiempo, los citados hobbits o  Taran el aprendiz de porquerizo) mientras que otros usen Pjs tipo “mago sabio” y “guerrero poderoso” 

Durante las partidas del transcurso de la campaña el Dj puede equilibrar esto otorgando mas puntos de experiencia a los personajes de menor nivel para que al final de la campaña todos los Pjs sean mucho más iguales en poder. 

Esto simula el tipo de historias de fantasía épica que se encuentran en muchas novelas.

Consideraciones triviales como cómo cuánto dinero tienen los Pjs rara vez se tienen en cuenta la historia. 

Y esto es todo. Nos leemos